lunes, 5 de mayo de 2014

Visita: Capricho y Castillo de Barajas

La próxima salida prevista será para el día 11 de mayo.
Visitaremos el Parque del Capricho. Hemos quedado en la puerta de acceso al reciento las 10:30 h.

Dirección: Paseo de la Alameda de Osuna, s/n
Metro: El Capricho (L5)
Bus: 101, 105, 151

Un paseo por uno de los parques más bellos de la ciudad de Madrid para disfrutar de los olores de los lirios,  la música del agua,  las historias de los  fundadores del parque y las leyendas mitológicas. 

Después haremos una visita guiada al Castillo de Barajas


Poema "Los Jardines"  de Jorge Guillén

Tiempo en profundidad: está en jardines.
Mira cómo se posa. Ya se ahonda.
Ya es tuyo su interior. ¡Qué trasparencia
de muchas tardes, para siempre juntas!
Sí, tu niñez: ya fábula de fuentes.




Parque del Capricho 
(texto de la web esMADRID.com)

El jardín El Capricho de la Alameda de Osuna es uno de los espacios verdes que conforman el patrimonio artístico-natural de Madrid. Se trata de uno de los parques más bellos de la ciudad y, paradójicamente, es todavía un gran desconocido para los madrileños.


Este jardín de 14 hectáreas, ubicado en el distrito de Barajas, nace sobre 1784 cuando los Duques de Osuna, una de las familias más ilustradas y poderosas del momento, adquieren esta finca para dar rienda suelta a sus inquietudes artísticas y para alejarse de la gran ciudad. Fue la duquesa, doña María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel, la principal impulsora de este parque. Considerada como la mujer más inteligente de la época y protectora de artistas, toreros e intelectuales, creó en la finca un auténtico paraíso artístico-natural frecuentado por las personalidades más ilustres de la época y en el que trabajaron los artistas, jardineros y escenógrafos con más prestigio.

A la muerte de la duquesa, su primer nieto heredó el ducado de Osuna y con él El Capricho. Sin embargo, cuando muere, el ducado de Osuna pasó a manos de su hermano, con quien llegaría el primer declive. Auténtico derrochador y de carácter excéntrico, perdió toda la fortuna familiar por lo que a su muerte, la finca hubo de ser subastada para liquidar sus deudas. Pasó entonces a manos de la familia Baüer. A pesar de que mantuvieron el paraje en un aceptable estado de conservación, su decadencia ya no tenía marcha atrás y poco a poco fueron vendiéndose sus pertenencias.

Durante la Guerra Civil, lo que había sido un lugar de recreo se convirtió en Cuartel General del Ejército del Centro, de cuya época queda un entramado de búnkers que recorre el jardín. Finalizada la guerra, la finca pasó por manos de varias inmobiliarias hasta que en 1974 el Ayuntamiento de Madrid comprase el parque y varios años después comenzase su restauración. Tras varios periodos de abandono, fue recuperado en 1999, trabajo que en 2001 le valió el diploma Europa Nostra.

Desde la web del Ayuntamiento de Madrid nos podemos descargar un plano del parque

Castillo de Barajas o Castillo de la Alameda

(texto de la web TurismoMadrid.es)

Finales del siglo XIV o principios del XV
Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 22 de abril de 1949


El origen de El Castillo de Barajas se remonta a finales del siglo XIV o principios del XV, y se vincula a la familia Zapata, que ostentaba el señorío que se extendía por las villas de Barajas y La Alameda. Se ubica en una zona de alto valor arqueológico, donde está constatada la presencia de asentamientos humanos desde la Prehistoria.

Reformado durante el siglo XVI, cuando fue transformado en palacio renacentista, la fortificación constituye uno de los escasos restos de arquitectura militar de la época conservados en el municipio.

Tal y como ha venido ocurriendo con otras edificaciones históricas, tras caer en desuso en el siglo XVIII, el castillo sirve como fuente de material de construcción para los habitantes de la zona, lo que contribuye a su profundo deterioro, especialmente notorio durante el siglo XIX. Años más tarde, el enclave retoma su función militar al ser utilizado como fortín durante la Guerra Civil española, cuando también se construye en la zona un nido de ametralladoras.

El conjunto del Castillo de Barajas se articula a través de dos recintos formados por el cuerpo principal del edificio y el espacio que delimitaba la barbacana. De planta rectangular y esquinas redondeadas, la superficie del castillo escasamente supera los 200 metros cuadrados. Se alza con muros de mampostería caliza y presenta los restos de lo que fueron dos torres. Una de ellas, la torre del homenaje, tiene planta cuadrangular y se levanta en el ángulo noroeste del castillo, mientras que, la segunda, de planta cilíndrica, se ubica en el extremo sureste. El interior del castillo estaba conformado por un recinto con dependencias auxiliares organizadas en torno a un patio, que se complementaban con las estancias de la citada torre del homenaje.

Rodeando el castillo, a unos 4 metros del mismo, se encuentran los restos de la barbacana, de los que únicamente se conservan trozos de relleno del muro de medio metro de altura. Completando el conjunto, se disponía un foso que rodeaba el fortín, del que ha llegado a nuestros días los flancos este y oeste.

Junto con el castillo propiamente dicho y los restos prehistóricos, el conjunto histórico se completa con la Casa del Guarda, un nido de ametralladoras de la Guerra Civil y el panteón que la familia Fernán Núñez construyó en los alrededores en 1898, que todavía se encuentra en uso.


lunes, 14 de abril de 2014

Lecturas de Abril: "Me llamo Rojo" de Pamuk y "Calígula" de Camus

Los componentes del Grupo 1 del Club leerán tres obras de Camus, por este orden:

  1. Calígula
  2. El extranjero
  3. El hombre único

Albert Camus  fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia. En 1957 le condecieron el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy»

Los participantes del Grupo 2 disfrutarán de la lectura de "Me llamo rojo" de Orhan Pamuk. 

martes, 8 de abril de 2014

Crónica de la visita a la exposición "La Villa de los Papiros"

Esther Dorado nos ha enviado una crónica con lo acontecido en la visita que hicimos en la Casa del Lector. Gracias Esther. Disfrutadla.


El día 19 de Marzo el grupo perteneciente al Taller  de   Lectura  de la Biblioteca Municipal de Móstoles fuimos a ver la exposición de La Villa de los Papiros, acompañados y dirigidos como siempre por Julia y nuestro “Juglar” Carmelo, ambos siempre tan pendientes de nosotros.

A las once ya estábamos todos reunidos en la fachada del edificio llamado La Casa del Reloj,  perteneciente al hoy en día Centro Cultural del Matadero. (una curiosidad, el reloj  al dar  las doce del mediodía, toca el chotis Madrid, ¡guai!).  Hacía un día espléndido del inicio de la primavera, aquí ya Carmelo nos empezó hablar sobre la historia de este conglomerado de edificios  que fue en sus inicios  Matadero central de la ciudad de Madrid.

¿Qué os parece un poco de historia al respecto?

Antiguo Matadero Municipal de Legazpi, que estaba ubicado en La Chopera al lado del río Manzanares , en la Arganzuela.  El Matadero y Mercado Municipal de ganados, fue un conjunto de 48 edificios dedicados a realizar funciones de matadero y mercado de ganado y aves, durante las décadas centrales del Siglo XX, construido en el  terreno perteneciente a la dehesa de Arganzuela, el terreno tenia 12 hectareas de superficie edificadas con diversas naves y edificios de arquitectura neomudéjar, típicas entre los Siglos XIX y XX.   En el reinado de Felipe II fue cuando se empezaron a tomar normativas para el buen funcionamiento del matadero y su higiene.

La primera existencia de un matadero se menciona en el reinado de los Reyes Católicos, cuando se organizó el Gremio de los carniceros en  1502.  El matadero de Madrid ha estado ubicado en varios sitios, como en donde hoy esta el Rastro (que tomó ese nombre por el rastro de sangre que iban dejando los animales sacrificados). También estuvo en la Plaza Mayor en la Casa de la Carnicería.

Volviendo al que hoy nos referimos, este se construyó en el Siglo XX en sustitución de la vieja casa-matadero de Puerta de Toledo.  El proyecto fue del arquitecto Luis Bellido y Gónzalez.  La construcción se alargó entre 1910 y 1925, fue encargado el ingeniero José Eugenio Ribera y también intervinieron Francisco Javier Ferrero Llusia que junto a Bellido fueron los responsables de la construcción del edificio adicional con funciones de matadero de aves y gallinas.

Las instalaciones del matadero empezaron a funcionar paulatinamente entre 1924 y 1925 y permanecieron en uso hasta el cierre del matadero en 1996. El conjunto sufrió varias mutilaciones con la apertura de la M-30.  En 1980 se produjo la remodelación de varias dependencias en la zona norte, el pabellón de dirección (conocido como “La casa del reloj”).

Actualmente este complejo es el Centro Cultural del Matadero, donde tienen su sede por ejemplo, la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España, también como salas de teatro y exposiciones.  Lo que antes fue el establo de ganado y posteriormente  “nave de patatas” es hoy el invernadero que reproduce el clima de zonas tropicales y subtropical  y es llamado el Palacio de Cristal de la Arganzuela.    Desde  1996 hasta el 2003 las instalaciones quedaron sin uso.  Fue en el 2003 cuando se decidió transformarlo en un espacio cultural, que abrió sus puertas en 2007.

Ya dejamos esta historia y seguimos con nuestra visita.

Como era temprano nos fuimos caminando hasta el puente en el Manzanares, (que bonito han quedado los alrededores y río, gozamos de las vistas y allí Carmelo nos leyó algunos poemas  y chascarrillos  de autores como Góngora, que hicieron a consta de nuestro río.   Luego nos vinimos “arriba” y todos primero en dos grupos y luego al unísono, cantamos la Mazurka de la Sombrilla  de la famosa zarzuela. Unos obreros que andaban arreglando la barandilla del puente lo pasaron “bomba” a nuestra costa, pero nosotros lo pasamos mejor, pues estas expresiones al aire libre de todas-todas liberan nuestro espíritu. Julia y Raquel tomaron varias fotos del grupo, (que por cierto, las hacen muy bien, gracias).

Pequeña historia del río:

El río Manzanares, es afluente del Jarama, que a su vez es tributante del Tajo. Nace en la Sierra de Guadarrama, en el Ventisquero de la Condesa y desemboca en el termino municipal de Rivas-Vaciamadrid, recorriendo 92 km.  Lo cruzan varios puentes, entre ellos el de Segovia de la época del Herrerismo , por eso su  estilo. También el Puente Toledo (este de estilo barroco).  Hablamos mucho de los puentes de Paris y los de Venecia, pero nosotros también tenemos bonitos y artísticos puentes que admirar, tanto en Madrid, como en Sevilla y muchos más.

Bueno terminado el  cántico, nos fuimos hacia los edificios de nuevo, entramos en el llamado Palacio de Cristal, donde esta las plantas, muy bonito por cierto con su estanque central (con chorritos de agua), se respira una paz que relaja al máximo, los jardineros estaban sacando plantas, que amablemente regalaron a las señoras de nuestro grupo que lo solicitaron.  

Nos dirigimos directamente a la entrada de la Exposición de los Papiros que era nuestro destino.  Al entrar hay una inscripción que dice  “Aquí esta el Vesubio, hace poco verde con sus sombras de pámpanos”.  Epicuro.

Nos recibe una atenta señorita nuestra guía en esta exposición.  La primera parada es en una gran sala, al frente una pantalla  donde aparece la replica de la Villa de los Papiros de Herculano,  (Pompeya – Nápoles).  Nos sentamos y admiramos la hermosa arquitectura de la villa, así como su entorno al frente del mar (soberbia) . Pasamos a otra sala donde en una pantalla panorámica, podemos ver una recreación del interior de la villa, un hermoso estanque con columnas y esculturas,  En otra sala más pequeña, admiramos el jardín  y la sala donde se ven como estaban colocados los rollos de papiros en forma de pirámide.

Pasamos donde se ven las recreaciones de lo que fue la Biblioteca, las piezas de rollos de papiros carbonizados unos 1200 que  están en vitrinas.  Los rollos de papiros se enrollaban con una especie de palitos o algo así llamados “umbilicus”.  Hay libros antiguos bien conservados, con lecturas de Herculano año 79, lecturas privadas y educacionales de Roma.  Tablillas, donde se lee parte de la Iliada de Homero.

Pudimos ver cuadros de Herculano, donde se ven los papiros y las tablillas, en varias lenguas del año 79,  Osca, Latina y Griega.   En una pantalla se recrea una escuela de la época, dando una clase un profesor con algunos niños y uno esta en una columna como castigado.  Parece que a los alumnos les colocaban un medallón para protegerlos , podemos ver uno de ellos que se conserva aún. El paso del rollo al códice que triunfó  en las ciudades romanas a partir del Siglo IV antes de Cristo.  El Codex o Biblia del Diablo, un gran libro manuscrito.

Dos pintorescas escenas de lectura.  Cuadros., Otra sala con piezas en bronce con escrituras publicas. Grafito pompeyano: “Oh,  pared, me maravilla que no te hayas hundido bajo  el peso de tantas necedades.” Escrituras publicas y grafitos que ponían la personas en las paredes (vamos como ahora, pensemos que dentro de 200 o 300 años, nuestros grafitos serán vistos en exposiciones sobre la raza humana en los Siglos XX, XXI, XXII, ).

Una inscripción llama mi atención,  en latín  “ SIT TIBI TERRA LEVIS” "Que la tierra te sea leve”. Esta frase la solían poner en las tumbas, el acrónimo STTL.,

Trozos de piezas de granito españolas.  Otra frase para hacernos pensar “ La muerte no es nada para nosotros,  puesto que mientras nosotros somos, la muerte no esta presente y,  cuando la muerte se presenta, entonces no existimos “  Epiculo.

Gabinete del Siglo XVIII , la Villa de los Papiros, excavaciones arqueológicas en 1750.  Entramos en la sala donde hay un cuadro que representa a Carlos de Borbón-Rey  a su llegada a Nápoles, también cuadros del Vesubio   Unas mesas hechas con piedras volcánicas, unas laminas con mapas , un libro con lectura del Templo de Pompeya.

Nos encontramos con unas preciosas esculturas de dos cerbatillos uno negro y otro blanco, una preciosidad, el negro es una escultura delicada y encantadora.   Un plano original de la Villa de los Papiros, con una leyenda con todo lo que encontraron dentro, nos llama la atención en una de las paredes, es la reproducción del plano original del ingeniero suizo del Siglo XVIII   (al lado el original en su verdadero tamaño).

Casi al final de nuestra visita, la guía, nos enseña un mueble con una extraña máquina que hizo un inventor para poder desenrollar los papiros y poder leerlos, fue Piaggio Antonio, padre escolapio que llegó del Vaticano a Nápoles en el año 1753.. Es un minucioso proceso en el cual los hilos de seda se van pegando en tiras, llegaban a tener cuatro metros de largo, todo un proceso de inmensa paciencia.
Una vitrina con libros antiguos del Siglo XVIII, ocho volúmenes, “Le Antichitá di Exolano espeste, publicado entre 1757 - 1792  y en la parte de arriba el ABECEDARIO. Todo perteneciente a La Real Academia Herculanense 12-12-1755.

Otra frase para pensar-  “La amistad va recorriendo la tierra como un heraldo
                                        que nos invita a la felicidad. “  EPICURO.

Un cuadro original que representa a un matrimonio, ella con un punzón en la boca  y la tablilla en la mano y él con un papiro, esta es la imagen que nos despide junto a otro cuadros de esta interesante exposición que nos lleva al pasado de la historia del mundo y nos introduce en su magia.
                                             
--------------------------

No os voy a dejar sin hacer una pequeña reseña de la historia de la Villa de los Papiros de Herculano  o Villa dei Papiri.   Un fascinante viaje a la antigüedad clásica.

Las excavaciones se empezaron en 1750.

Esta Villa es una casa particular de la antigua ciudad romana de Herculano, situada al noroeste de la ciudad, la  residencia queda en la ladera del volcán Vesubio, sin otros edificios que obstruyan la panorámica del  paisaje.   Fue propiedad del suegro de Julio Cesar, Lucio Calpumio Pisón Cesonimo.  En el año 79, la erupción del Vesubio cambió todo Herculano con unos 30 metros de ceniza volcánica.  Los restos fueron excavdos por primera vez entre 1750 y 1765 por Karl Jacob Weber a través de tuneles subterráneos. El nombre de esta villa, le viene del descubrimiento de una biblioteca en la casa con 1.785 rollos de papiro, carbonizados.  Desde 1997 forman parte del lugar Patrimonio de la Humanidad llamado “AREAS ARQUEOLÓGICAS DE POMPEYA, HERCULANO Y TORRE ANNUNZIATER” , en concreto con el Código 829-004.

El frente de la Villa discurre a lo largo de más de 250  metros, paralelos a la línea de la costa. Esta rodeada de una pared  con pórticos, pero con una amplia franja de jardines de verdes viñedos y bosques hasta una pequeña bahía.   La casa de Pisón tenía cuatro plantas, era una de las más lujosas  de todo Herculano y Pompeya.

Tenía unas 80 esculturas de magnifica calidad, aún se conservan algunas en la Sala de Bronces en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.  En el primer peristilo una piscina en el centro rodeada de 10 columnas por cada lado.  Calpunnio Pisón, creó una biblioteca sobre todo de carácter filosófico.  En el 79, cuando la erupción del volcán, los papiros estaban en cajas empaquetados para el traslado a un lugar más seguro, por lo cual los rollos fueron chamuscados, pero conservándolos de manera que es la única biblioteca que ha  sobrevivido de la antigüedad  cuando la ceniza se endureció para formar tolva volcánica.

Aún quedan 2.800 metros cuadrados por excavar en esta Villa suburbana.  Las excavaciones están paralizadas por el gobierno italiano, a pesar que David WW. PACKARD a través de su Packard Humanities Institute , está dispuesto a dotar fondos para la continuación de las excavaciones.
Una nota interesante-  Usando “imagen multiespecto” una nueva técnica desarrollada en los años 1990 es posible leer los papiros quemados.
                                 
Terminada la exposición, todos nos fuimos esperando ansiosamente volver a encontrarnos para empaparnos de la fascinante historia de la humanidad.

Espero no haberos aburrido esta vez con mi crónica pero es que sin saberlo me deje llevar por la magia de la historia de los papiros, el volcán, y las frases de EPICURO.

Esther Dorado Matos- Marzo 2014






viernes, 4 de abril de 2014

Zarzuela en el Manzanares

En la salida del 19 de marzo hicimos una parada para cantarnos una zazuela. Mira, mira:

miércoles, 19 de marzo de 2014

Fotos de la visita a la exposición "La Villa de los Papiros"

Primero quedamos en la Casa del Reloj.



Visitamos Madrid Río


Cómo no, "nos echamos un cantesito": Una zarzuela
Después nos acercamos al invernadero, llamado en el pasado, Nave de Patatas.


Y por lo último fuimos a la Casa del Lector a disfrutar de la exposición "La Villa de los Papiros", una interesante muestra sobre esta villa situada en Herculano y que se vio afectada por la erupción del Vesubio dejando más de 1000 papiros prácticamente carbonizados pero a la vez preservados gracias a las cenizas del volcán.










lunes, 17 de marzo de 2014

En marzo los dos grupos leen "Las tres heridas" de Paloma Sánchez-Garnica


Excepcionalmente, en el mes de abril, la cita que tenemos mensualmente para comentar la lectura será para todos (los dos grupos juntos) el lunes 7 de abril.

Nos veremos, también todos, el 23 de abril Día del Libro, en un encuentro con Paloma Sánchez-Garnica, autora de "Las tres heridas". Será en el espacio habitual, la Sala de Conferencias de la Biblioteca Central a las 11:30 h.

Hace tan solo unos meses, en el Blog de la Biblioteca una lectora nos recomendaba la lectura de "Las tres heridas". Os invitamos a leer y comentar el post.

Sobre el libro, la Editorial Planeta nos facilita esta sinopsis:

Ernesto, un escritor siempre a la búsqueda de su gran obra, encuentra una antigua caja de latón que contiene la fotografía de una joven pareja, Mercedes y Andrés, junto con unas cartas de amor. Comenzará a indagar en la historia de la pareja a través de los datos que obtiene de las cartas. La intrigante imagen, tomada el día que empezaba la guerra civil, y el posible destino de sus dos protagonistas le ayudarán a escribir su gran novela mientras se convierte en testigo de las heridas del amor, de la muerte y de la vida. Las tres heridas es una novela de reconciliación, de sentimientos, de amores y de ausencias que nos descubre las únicas razones por las que es importante vivir y morir.

Paloma Sánchez-Garnica es madrileña, licenciada en Derecho y en Historia, aunque en la actualidad se dedica exclusivamente a la literatura. Tiene junto con "Las tres heridas" 4 novelas publicadas:

"El gran arcano" (2006)
"La brisa del Oriente" (2009)
"El alma de las piedras" (2010)