viernes, 19 de enero de 2018

FECHAS DE LAS PRÓXIMAS SESIONES EN FEBRERO


  • PRIMER GRUPO (primeros lunes de mes de 11:30 a 13:30 h): 5 de febrero

  • GRUPO DE TARDE (primeros lunes de mes de 18:30 a 20:30 h.): 5 de febrero


    • SEGUNDO GRUPO (segundos lunes de mes de 11:30 a 13:30 h)12 de febrero

    LOS LIBROS QUE ESTAMOS LEYENDO O VAMOS A LEER EN EL MES DE ENERO


    A lo largo del mes de enero los libros que vamos a leer los tres Clubes de Lectura son:


    • PRIMER GRUPO (primeros lunes de mes):  La misma ciudad. LUISGÉ MARTÍN
                                             

    El día 10 de septiembre de 2001, Brandon Moy se encontró en Nueva York con un antiguo amigo que le hizo recordar todos aquellos sueños que habían compartido en la juventud y que él nunca había cumplido. Moy tenía una esposa a la que amaba, un hijo ejemplar, un apartamento envidiable en Manhattan y un trabajo de éxito, pero al recordar todo lo que había querido hacer en la vida sintió que había fracasado. A la mañana siguiente de ese encuentro, mientras él iba camino de su trabajo en las Torres Gemelas, los aviones de Al Qaeda las derribaron. Brandon Moy creyó que el destino le ofrecía una segunda oportunidad.
      La misma ciudad es la historia de esa segunda oportunidad. La historia de Brandon Moy en busca de sí mismo a lo largo de una geografía a veces tenebrosa. Un viaje a través de lo ilusorio de los sueños y del valor de la aventura como fuente de riqueza existencial. La misma ciudad, con un protagonista de muchas caras, es una novela brutal y refinada al mismo tiempo, que reúne la quintaesencia del mundo narrativo de Luisgé Martín.





    • SEGUNDO GRUPO (segundos lunes de mes):  Vestidas para un baile en la nieve. MONIKA ZGUSTOVA


    Desde que Aleksandr Solzhenitsyn sorprendió al mundo con su libro Archipiélago Gulag, se han publicado diversos testimonios y estudios que han ido completando el retrato de lo que fue el mayor sistema de campos de trabajo forzado de la historia de la humanidad. Pero han sido sorprendentemente pocos los textos que han tratado la historia de las mujeres en el gulag. Como si ellas hubieran tenido un papel residual en los campos y en la brutal represión del régimen estalinista en general. Fue todo lo contrario. 


    Monika Zgustova, una de las especialistas en literatura e historia rusas más importantes de nuestro país, ha buscado durante los últimos nueve años a las pocas mujeres que siguen con vida de entre las que sobrevivieron al gulag para escuchar y transmitir su testimonio antes de que se perdiera para siempre. Las ha visitado en sus hogares en Moscú, Londres y París, y el resultado, contra lo que pudiera parecer, es un canto a la vida, a la literatura, a la amistad, a todas las personas y a todo aquello que les permitió sobrevivir. A través de los recuerdos y los objetos, libros y cuadernos que perviven de ese tiempo, Vestidas para un baile en la nieve, (la policía secreta soviética se llevaba a sus víctimas en cualquier momento, también cuando estaban a punto de acudir a un baile) traza el retrato de nueve mujeres y su tiempo en el gulag pero también su regreso a la vida cotidiana. Nueve mujeres, científicas, actrices, maestras, matemáticas, poetas, que son otros tantos ejemplos de superación y de profunda humanidad.


    • GRUPO TARDE (primeros lunes de mes por la TARDE):  Moravia. MARCELO LUJÁN

    Argentina, febrero de 1950. Juan Kosic —ahora consagrado y famoso bandoneonista— regresa a su lugar natal quince años después de haberlo abandonado. Lo acompañan su esposa y su pequeña hija. Sin desvelar su identidad, se presenta en la pensión que regenta su madre desde hace más de cuarenta años en Colonia Buen Respiro, un pueblo perdido en medio de La Pampa. Para Juan Kosic el ansiado regreso sólo tiene un propósito: demostrarle a su madre que triunfó gracias a la profesión que ella le había negado y que un día forzó la separación.
    Adinerado en un pueblo de campesinos con escasos recursos, elegante y ampuloso, cargado con la arrogancia que sólo puede generar el resentimiento, el bandoneonista desoye todas las advertencias de su esposa y no desiste en continuar con el plan que lleva años ideando: burlarse de quien no confió en él ni en su talento artístico. Pero un suceso irreversible y catastrófico conducirá la historia por un trágico desvío. Con el talento narrativo unánimemente elogiado por la crítica, Luján reflexiona sobre los riesgos de la impostura y la capacidad destructiva del ser humano mientras, como en las tragedias griegas, la hybris y la ambición empujan a los personajes hacia un dramático desenlace.



    LAS FOTOS DE LA ÚLTIMA VISITA LITERARIA AL ARQUEOLÓGICO Y RETIRO






    lunes, 26 de junio de 2017

    EL BROCHE FINAL

    Como broche final para este curso nos hemos ido de visita a Madrid. Hemos visitado la Iglesia de San Antón y el Museo de Historia de Madrid.

    Ahí van algunas de las fotos.

    Comienza la visita en la Iglesia de San Antón y la Escuelas Pías de las que solo queda la fachada ya que el interior se ha remozado totalmente. Actualmente es el Colegio Oficial de arquitectos de Madrid.






    Después una vuelta por el interior de esta iglesia que está gestionada por Mensajeros de la Paz. Es una iglesia que trabaja para los más necesitados y abierta las 24 horas del día.  ¿Además tiene wifi público! . La idea de lo que debería ser la iglesia integradora ¡Nos encanta!



    Vemos la capilla de San Valentín con la urna en la que se encuentran sus reliquias.


    Por supuesto nosotras también dejamos nuestros mensajes de amor



    En la Iglesia además hay una copia de un cuadro de Goya que refleja a San José de Calasanz en sus últimos años de vida

    Visitamos el jardín de las antiguas Escuela Pías. Carmelo nos contó que aquí estuvo estudiando Victor Hugo.


    Como el año que viene Carmelo no va a continuar en el Club de Lectura le tenemos preparada una sorpresa. No estará en el club pero sí en nuestro corazón.



    Después fuimos al Museo de Historia de Madrid. Muy interesante. Tiene maquetas, cuadros, esculturas.... Un buen recorrido por la historia de nuestra capital.





    Y como siempre nos marcamos una canción, en este caso la de la Mariblanca. No sabemos si nos pidieron que nos calláramos porque no se podía cantar o porque entonábamos demasiado bien.




    Nos lo pasamos genial y hemos quedado con Carmelo que seguiremos haciendo visitas guiadas por Madrid el curso que viene. ¡No te soltamos Carmelo!

    Por cierto, me tenéis que disculpar el segundo grupo porque no pude ir a la visita el día 23 y hay muchas menos fotos. Sorry :(

    Nos vemos en septiembre. FELICES VACACIONES Y FELIZ VERANO

    jueves, 15 de junio de 2017

    NOS VAMOS DE VISITA A MADRID

    Este viernes 16 de junio, los asistentes al primer club de lectura nos vamos de visita cultural a Madrid.

    Los asistentes al segundo grupo nos veremos el día 23 de junio

    Vamos a quedar los dos días a las 10 h. en la puerta de la Iglesia de San Antón, en la Calle Hortaleza, nº 63



    Después visitaremos el Museo de Historia de Madrid.


    BREVE HISTORIA

    Antiguo Hospicio de San Fernando, h. 1930
    Creado como Museo Municipal en 1929 y rebautizado como Museo de Historia de Madrid en 2007, el museo documentaba la vida de la capital desde sus orígenes hasta la época de la Restauración.
      
    • Estaba alojado en la parte salvada de los derribos y restaurada del Hospicio de San Fernando, obra del siglo XVIII de Pedro de Ribera y se presentaba al público como un museo de historia de la ciudad. Las colecciones estaban formadas por un conjunto heterogéneo de objetos pertenecientes al Ayuntamiento, algunos depósitos de otras instituciones: Biblioteca Nacional, Museo del Prado, Academia de Bellas Artes, Museo Arqueológico más generosas donaciones particulares de amantes del arte y de la capital.
    • Pinturas, dibujos, estampas, fotografías, postales, porcelanas, abanicos, planos, monedas, medallas, un sinfín de piezas rememoraban el pasado Madrid y sus gentes en un momento en que la ciudad estaba cambiando para convertirse, por fin, en una metrópoli moderna, a la altura de otras capitales europeas.
    • El antecedente inmediato en la fundación del museo había sido la Exposición del Antiguo Madrid, celebrada en el mismo edificio del Hospicio en 1926 y propiciada por la Sociedad de Amigos del Arte, en la que se adivinaba ya la génesis de una institución con vocación de permanencia. A la consideración del pasado de la urbe como algo digno de salvaguardia se unía una suerte de añoranza por el mismo.
    • Desde su inicio el museo vio interrumpida su actividad en numerosas ocasiones, empezando por el periodo de la guerra civil, en que, preservada la portada barroca del edificio por una fábrica de ladrillo como otros monumentos de la ciudad, sirvieron sus sótanos para resguardar no solo sus ya numerosos objetos sino además bienes procedentes de iglesias, conventos, palacios y casas, salvando de la destrucción una gran parte del patrimonio madrileño.
    • En 1955 el museo cerró al público para reformar un edificio lleno de carencias y no volvió a abrir hasta 1978 para presentar otra gran exposición antológica de historia madrileña: Madrid hasta 1875: testimonios de su historia que iniciaría una nueva fase vital del museo, coincidente con la efervescencia cultural de la capital en estos años.
    • En 1992, y tras una nueva memorable exposición, Madrid pintado, se inició una nueva fase museográfica.
    • En 2000 y 2001 se crearon los museos de San Isidro y de Arte Contemporáneo que acogieron parte de las colecciones del Museo de Historia de Madrid, las de arqueología e historia medieval el primero y las de arte contemporáneo el segundo. Se fijaron a partir de entonces unos nuevos límites cronológicos para el Museo de Historia de Madrid en los que el relato de la ciudad arrancaba del establecimiento de la capitalidad en 1561 y se cerraba en los primeros años del siglo XX.
    • También en 2000 se planteó la remodelación total de un edificio ya obsoleto y las obras iniciadas en 2002 se prolongaron ocho años más. Si bien en este periodo el museo mostró un resumen de sus colecciones en el espacio de la capilla barroca bajo el título de Madriziudad ¿hemos cambiado en cuatro siglos?, se impuso el cierre definitivo en 2008. La apertura parcial del museo ha sido posible con algunas exposiciones desde 2011.
    • En 2014 el Museo de Historia de Madrid renace con un montaje ya moderno, una puesta al día de sus colecciones y un programa de actividades y servicios a la altura de las expectativas de un público amplio ávido de conocer y valorar el patrimonio cultural de su ciudad.

    NOS VEMOS EL DÍA 16 Y EL 23 DE JUNIO.

    lunes, 5 de junio de 2017

    DESPEDIMOS EL CLUB HASTA DESPUÉS DEL VERANO.

    Las inscripciones para el próximo curso comenzarán en el mes de septiembre. 
    ¡Apuntadlo en vuestra agenda y que no se os pase!
    FELIZ VERANO

    La última lectura: LAS HIJAS DE HANNA






    Y después una despedida a la altura del club







    martes, 23 de mayo de 2017

    LOS LIBROS QUE ESTAMOS LEYENDO EN MAYO


    Empieza a hacer calor, ya se huele el verano, pero nosotros seguimos en los clubes de lectura de la Biblioteca.

    Este mes de mayo estamos leyendo:



    PRIMER GRUPO: La hijas de Hanna de MARIANNE FREDRIKSSON




    En una fría habitación de hospital, frente al lecho de su madre que yace senil en el ocaso de la vida, Anna es consciente por primera vez de lo poco que conoce a su progenitora. Decide pues, valiéndose de unos diarios y unas fotos de familia, emprender un viaje hacia el pasado con la intención de descubrir los hechos más importantes que determinaron la existencia de Hohanna y de Hanna, madre y abuela, en busca de esas señas ocultas, esos códigos secretos que, pasando de generación, modelan nuestra identidad sin que apenas tengamos conciencia de ello.





    SEGUNDO GRUPOMelocotón en almíbar de MIGUEL MIHURA



    Esta obra fue estrenada el 20 de noviembre de 1958 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.

    Unos atracadores, tras haber robado una joyería en Burgos, se esconden en un piso alquilado. Cuando Cosme, uno de los ladrones enferma de pulmonía, esconden las joyas en una maceta y avisan a la dueña de la vivienda, Doña Pilar para que avise a un hospital. En el sanatorio, ante la falta de enfermeras, envían una monja, Sor María, para que atienda al enfermo. Sor María, no lo pone fácil y comienza a hacer preguntas de difícil respuesta para los atracadores.




    Las próximas sesiones son las correspondientes al mes de junio:

    • Primer grupo: lunes, 5 de junio a las 11:30 h.
    • Segundo grupo: lunes, 12 de junio a la misma hora

    Éstas son las últimas sesiones antes del verano, aunque nos queda todavía una salida literaria al Museo de San Isidro.