domingo, 19 de enero de 2014

"Grandes pechos amplias caderas" de Mo Yan, lectura para el Grupo 2 en enero

Sinopsis de la editorial:

En un país de opresión, múltiples injusticias y evidente dominación masculina, Mo Yan exalta la figura y el cuerpo femenino. La protagonista, Shangguan Lu, una férrea superviviente que da a luz a ocho niñas hasta conseguir al deseado varón que hará perpetuar la estirpe, arriesga su vida en diferentes ocasiones para salvar la de sus hijos y nietos en medio del caos, de las guerras y las penurias de la violenta sociedad china del último siglo. Sola, con escasa ayuda y sometida a la agitación política del feudalismo o de la era maoísta, Madre, que fue obligada a crecer con los pies vendados y a casarse con un herrero estéril, representa el homenaje del autor a la resistencia y al universo femenino. El carácter y temperamento de Shangguan Lu y de sus hijas contrasta con el del único varón de la familia -y también el narrador de la historia- el pequeño y mimado Jintong quien, lactante hasta la adolescencia, vive ensimismado con el seno femenino, una imagen que se condensa en esta obra épica, cómica y trágica a un tiempo, como la verdadera realidad china.

La biografía de Mo Yan en la wikipedia a través de este enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Mo_Yan


"Demasiada felicidad" de Alice Munro, lectura para el Grupo 1 el mes de enero


La sinopsis de la editorial:

Una joven madre recibe consuelo inesperado por la muerte de sus tres hijos, otra mujer reacciona de forma insólita ante la humillación a la que la somete un hombre; otros cuentos describen la crueldad de los niños y los huecos de soledad que se crean en el día a día de la vida de pareja. Como broche de oro, en el último cue nto acompañamos a Sofia Kovalevski, una matemática rusa que realmente vivió a mediados del siglo XIX, en su largo peregrinaje a través de Europa en busca de una universidad que admitiera a mujeres como profesoras, y viviremos con ella su historia de amor con un hombre que hizo lo que supo por decepcionarla. Anécdotas en apariencia banales se transforman en las manos de Munro en pura emoción, y su estilo muestra estas emociones sin dificultad, gracias a un talento excepcional que arrastra al lector dentro de las historias casi sin preámbulos."Ella odiaba la palabra escapismo referida a la ficción. Era más bien la vida real la que merecía ser tildada de escapismo". Estas palabras, pronunciadas por uno de sus personajes, podrían referirse a toda la prosa de Munro, que pasea heridas hondas con inteligencia e ironía, con esa hondura feroz y austera que sorprende a quien lee, como si algo de uno mismo que no sabíamos, que quizá no queríamos saber, de pronto se hubiera deslizado en las páginas de un libro.

Para Jonathan Franzen: "Esta mujer es desde luego una de las mejores narradoras de hoy. ¡Lean a Alice Munro!"

La biografía de Alice Munro en la wikipedia a través de este enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Alice_Munro
 

lunes, 23 de diciembre de 2013

martes, 10 de diciembre de 2013

En diciembre el Segundo grupo del Club leerá "Rayuela" de Cortázar

Este no es un libro fácil. Pero, ¿quién dijo miedo? 
O no gusta o gusta muchísimo. 
Estamos deseando que nos contéis qué os parece a vosotros.

En una entrada anterior del Blog encontraréis información del autor y de la obra.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Lectura dramatizada de los participantes de los Clubes de Lectura

Nuestros  Clubes de Lectura son divertidos y dinámicos así que vamos vamos a hacer un experimento. Vamos a realizar un Acto literario abierto a todos.

El próximo 16 de diciembre a las 11 h vamos a hacer unas LECTURAS DRAMATIZADAS

Será un  pequeño recorrido literario por la historia de la literatura  leyendo fragmentos de: El poema de Gilgamés, El cantar de los cantares, El juicio de las diosas, La profecía, El juez de los divorcios, (Entremeses) de Cervantes, La vida es sueño de Calderón de la Barca, Los cuernos de Don Friolera, Las mujeres sabihondas de Molière, El cuervo (El jardín de Venus) de Samaniego, ... Yo en amores soy muy ligera

Para terminar cantando. Y es que queremos disfrutar de la literatura y pasárnoslo bien. Alguno vendrá disfrazado ya lo estoy viendo.

Estáis invitados

Nota para los artistas: Vamos a quedar a las 10:30 el mismo día 16 para darle el último repaso

Esta foto es del ensayo del otro día. ¡Pinta muy bien!


El secreto de Maribárbola, lectura para diciembre

El primer grupo del Club de lectura leerá este mes el libro de María Teresa Álvarez.



El texto que vamos a transcribir a continuación es un artículo de la autora del libro en el diario El MUNDO en 2004 una semana antes de su publicación:

MARIBARBOLA es la menina deforme que aparece en el inmortal cuadro del pintor. Amiga de las infantas de la Corte, sufrió mucho al sentirse atrapada en su propio cuerpo

Casi todo el mundo identifica su rostro, pero son pocos los que saben que la enana del cuadro de Velázquez, Las meninas, se llamaba Maribárbola. Ante el candor y belleza de la infanta Margarita, la armoniosa dulzura de las meninas, María Agustina Sarmiento e Isabel Velasco, destaca la fealdad de la enana que, seria y desafiante, nos mira posiblemente avergonzada de su deformidad.Era una más de los casi 40 enanos que vivían, en aquel tiempo, en el Alcázar. Pero ella fue la elegida por el pintor. ¿Por qué Velázquez se fijó en Maribárbola y no en cualquier otra? Tal vez porque sentía por ella cierto afecto.

Cuentan que la enana pasaba muchas horas en el taller del artista observando como trabajaba y escuchando muchos de sus comentarios sin poder decir nada: «Me hubiera gustado tanto ser distinta.No sabes como deseé recibir educación. Pensaba que leer libros tenía que ser apasionante. Sólo conseguí, después de muchos esfuerzos, escribir y leer con dificultad, gracias, ya te lo he dicho, a don Diego, y también porque muchas veces acompañaba, en sus lecciones, a la Infanta doña Margarita. Carecí de formación no por ser enana, sino porque mi familia no disponía de recursos de ningún tipo y además en mi mundo nadie se preocupaba de eso...».

Maribárbola descubrió, al lado de Velázquez, un mundo nuevo, para ella inaccesible por no saber leer. Un mundo en el que podría disfrutar olvidándose de su horrible cuerpo. La enana de Las meninas hubiese entregado su alma al diablo para conseguir convertirse en una joven esbelta y bonita. Pero nunca como aquella noche lo deseó tanto. Jamás se hubiera atrevido a soñar lo que después pasó. El guapo forastero le gustaba muchísimo y no pudo impedir que ciertos sentimientos se adueñaran de ella. Cuando aquella noche le pidió que le acompañara, Maribárbola se convirtió en la persona más feliz del mundo.

Los enanos que tenían la suerte de vivir en el Alcázar eran verdaderamente afortunados porque, aunque se vieran obligados a soportar burlas y a convertirse en bufones, la vida en el exterior hubiese sido terrible. Además, su trabajo no se limitaba a ser simples comparsas para alegrar el tedio de los reyes y sus hijos, dedicándose muchas veces a desempeñar trabajos de espías y confidentes. Ellos podían escuchar y estar al tanto de muchas cosas sin despertar ningún tipo de sospechas.

Si los últimos reyes de la Casa de Austria en España mostraron su afición a rodearse de enanos, el último de ellos, Carlos II, que pasaría a la historia como El Hechizado, superó a sus antecesores: «El conde de Squinzano no pudo evitar el recordar la impresión que le había causado el monarca español en la audiencia que les había concedido. Lo primero que le llamó la atención fueron los enanos que se movían cerca del rey. Era como si Carlos II, de aspecto tan débil y enfermizo, quisiera encontrar fortaleza rodeándose de aquellos personajes que ya no figuraban entre los servidores de ninguna corte europea. Sin embargo, en el Alcázar español seguían gozando de protagonismo. Un protagonismo que a Marco le pareció excesivo...».


BUFONES DE CORTE


Maribárbola se había preguntado muchas veces por qué a los Reyes les gustaba rodearse de seres como ellos, rechazados en la mayoría de los ambientes sociales: «A veces, por sus actitudes, para con nosotros, llegué a pensar que nos tenían a su lado para divertirse con total libertad. A sus enanos podían hacerles cualquier cosa que jamás se permitirían con otros seres humanos. No les importaba que viéramos alguna de sus miserias. Además, nosotros aceptábamos todas sus gracias e incluso acrecentábamos más sus carcajadas forzando situaciones ya de por sí lastimosas. Otras veces creo que nuestra presencia les servía para reflexionar sobre lo que tal vez ellos pudieron ser; unos seres deformes como nosotros. Los enanos les recordábamos lo dura que puede resultar la vida para algunos».

De origen alemán, Maribárbola, sirvió durante un tiempo a la condesa de Villerbal y Walter. Al morir ésta, entró en el palacio, donde disfrutó de ración desde el 14 de abril de 1651. Siete años más tarde, en 1658, le pagan atrasos y se le conceden cuatro libras diarias de nieve en verano. No se sabe exactamente los años en que dejó de prestar servicios en el Alcázar. Los datos posteriores hablan de una Barbarica que vive en la corte hasta casi finales del siglo XVII, y aunque algunos creen que es la misma enana, son más los que opinan que nada tienen que ver la una con la otra.

Maribárbola se consideraba una privilegiada al poder vivir en el Alcázar. De todos los miembros de la familia real, por quien sentía un auténtico cariño era por la Infanta María Teresa. De ahí que la marcha a París de la Infanta para convertirse en reina de Francia, la había dejado muy triste.

Maribárbola nunca se atrevió a preguntarle por qué ella no estaba en el cuadro pintado por Velázquez. Recuerda que muchos en la corte decían que la ausencia de María Teresa estaba motivada por el desacuerdo con el matrimonio que proyectaba su padre para ella aunque la mayoría comentaba que había sido una decisión personal de la Infanta, que no deseaba aparecer en ese cuadro con su familia.

Cuando Maribárbola se enteró del fallecimiento de la infanta Margarita, quiso volver a ver el cuadro de Las meninas. Deseaba recordar la imagen de aquella preciosa niña: «A la que yo tanto envidiaba por su belleza y gracia, aquella niña traviesa que desesperaba al pintor porque era incapaz de mantenerla quieta ni cinco minutos. Aquella niña, a la que casaron antes de cumplir los 16 años con el Emperador de Austria, Leopoldo I que era su tío y primo, ha muerto hace unos días, tras siete embarazos.Tenía 22 años».

Maribárbola, a pesar de que no quería fijar su mirada en la parte del cuadro en el que ella se encontraba, no pudo evitarlo. Su horrible aspecto le hizo daño, una vez más. Nunca se miraba en los espejos y, aunque parezca imposible, conseguía olvidarse de cómo era físicamente. Si hubiese tenido valor habría destrozado aquella obra de arte que perpetuaba su fealdad. En aquellos momentos la enana de Las meninas, Maribárbola, estaba lejos de imaginar lo que gracias a aquel cuadro podría sentir pasados los años.De haberlo sabido, su agradecimiento a Diego Velázquez por haberla pintado sería eterno.



Biografía de a autora MARÍA TERESA ÁLVAREZ sacada de Compartelibros

Nació en Candás, el 27 de octubre de 1945. Licenciada en Ciencias de la Información fue la primera mujer cronista deportiva en la radio asturiana y la primera presentadora del programa regional de TVE en Asturias.  En 1987 se trasladó a Madrid para desempeñar el cargo de la Subdirección de Cultura y Sociedad de los telediarios de TVE y un año más tarde comenzó a realizar documentales histórico-divulgativos como Viaje en el tiempo, Sefarad, la tierra más bella y Mujeres en la Historia, serie de gran éxito. Fue directora de varios cursos sobre el mundo femenino celebrados en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). 

Siempre ha intentado encaminar su trabajo al estudio de una parte de la historia que podemos llamar la historia de las mujeres. Ahondando en la explicación de la historia de un modo diferente, y a través de los ojos femeninos, María Teresa Álvarez ha realizado diferentes incursiones en la novela histórica. 

En 1999 publicó su primer libro, La pasión última de Carlos V. A éste le han seguido: Isabel II. Melodía de un recuerdo, El secreto de Maribárbola, Madre Sacramento, Ellas mismas. Mujeres que han hecho historia contra viento y marea, La comunera de Castilla, Catalina de Lancaster y La infanta Paz estos cuatro últimos publicados con gran éxito por La Esfera.

martes, 12 de noviembre de 2013

RAYUELA de Julio Cortázar




Se cumplen cincuenta años desde que Rayuela se publicase, en Buenos Aires, por primera vez. Para celebrarlo será la lectura del primer grupo para este mes de noviembre.

Constituye una de las obras centrales del boom latinoamericano. Se trata de una narración introspectiva, en monólogo interior, que narra la historia de Horacio Oliveira, su protagonista, de un modo tal que juega con la subjetividad del lector y tiene múltiples finales. A esta obra suele llamársela «antinovela», aunque el mismo Cortázar prefería denominarla «contranovela».

Si bien el estilo que se mantiene a lo largo de la obra es muy variado, se la considera una de las primeras obras surrealistas de la literatura argentina. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», dijo Cortázar deRayuela cuando se le preguntó qué significaba para él.

Con un total de 155 capítulos, la novela puede leerse de varias maneras.

Para conocer mejor la obra os invitamos a leer la Introducción a Rayuela de Andrés Amorós que podéis descargar haciendo click en el título.


Se cumplen cincuenta años desde que Rayuela se publicase, en Buenos Aires, por primera vez. Para celebrarlo será la lectura del primer grupo para este mes de noviembre.

Constituye una de las obras centrales del boom latinoamericano. Se trata de una narración introspectiva, en monólogo interior, que narra la historia de Horacio Oliveira, su protagonista, de un modo tal que juega con la subjetividad del lector y tiene múltiples finales. A esta obra suele llamársela «antinovela», aunque el mismo Cortázar prefería denominarla «contranovela».

Si bien el estilo que se mantiene a lo largo de la obra es muy variado, se la considera una de las primeras obras surrealistas de la literatura argentina. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», dijo Cortázar deRayuela cuando se le preguntó qué significaba para él.

Con un total de 155 capítulos, la novela puede leerse de varias maneras.


Para conocer mejor la obra os invitamos a leer la Introducción a Rayuela de Andrés Amorós que podéis descargar haciendo click en el título.


Fuente: Wikipedia